Fecha y hora: 16 de octubre de 2025, a las 17:00 horas (16:00 en Canarias)
Duración: 90 minutos
Inscripciones: https://colvetcampus.es/GEOPOLITICA-Y-AGROALIMENTACION_es_6_137.html
Precio: gratuito
Ponente: Oscar Manuel Hernández Prado
- Director de Asuntos Públicos, Comunicación y Sostenibilidad en Pascual.
- Presidente/Consejero de Asociaciones y Comités de la Industria Alimentaria
(FIAB, ANEABE, FENIL, PROMARCA…).
- Presidente del Comité Agroalimentario de la ASOCIACION ESPAÑOLA de la CALIDAD(AEC).
- Miembro de la Junta Directiva de varias Interprofesionales sectoriales (INLAC , INPROVO)
- Participante y ponente en diferentes foros, jornadas y talleres públicos/privados sobre Alimentacion, Seguridad Alimentaria, Calidad, Cambio Climático, Economía Circular y Movilidad Sostenible
- Funcionario en excedencia de la Administración General del Estado, ocupando entre otros cargos el de Subdirector General de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).
- Veterinario de carrera. Ex Consultor de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
- Diplomado en Comunidades Europeas por la Escuela Diplomática.
- Ex Asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para programas de seguridad alimentaria en países del Mediterráneo.
- Consultor de la Comisión de la Unión Europea para el programa de adhesión de países candidatos, en cuestiones de alimentación.
- Profesor colaborador de la Escuela Nacional de Sanidad.
- Miembro de varios comités y grupos de trabajo de la Comisión Europea en temas de alimentación.
- Consultor de los Gobiernos de Argentina, Chile y Perú en temas agroalimentarias entre 2001 y 2005.
- Colaborador de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
- Coautor de artículos y libros sobre diferentes sectores alimentarios (huevo, carne, leche… etc.).
Descripción:
En un mundo marcado por tensiones geopolíticas, guerras que alteran las cadenas de suministro y una creciente competencia por los recursos estratégicos, la alimentación se ha convertido en un factor crítico para entender la estabilidad económica y social. Los precios de las materias primas, la seguridad de los transportes internacionales o el impacto de la energía y el cambio climático están transformando la manera en que producimos, distribuimos y consumimos alimentos.
España, como potencia agroalimentaria en Europa, vive de forma directa estas dinámicas: desde la presión en costes por la dependencia de importaciones hasta la oportunidad de consolidarse como referente en producción sostenible y de calidad. Abordar la relación entre geopolítica y alimentación no es solo un ejercicio de análisis internacional, sino una clave para anticipar riesgos, identificar oportunidades y comprender hacia dónde se dirige nuestro sistema alimentario.
Objetivos:
- Contextualizar
- Explicar cómo la geopolítica actual (conflictos, tensiones comerciales, energía, clima) influye directamente en la seguridad alimentaria global.
- Mostrar la interdependencia entre política internacional y mercados agroalimentarios.
- Analizar impactos
- Identificar los efectos concretos sobre el mercado global: precios, materias primas, logística, sostenibilidad.
- Aterrizar esos impactos en el caso español: costes de producción, dependencia de importaciones, oportunidades de exportación.
- Anticipar riesgos
- Señalar los principales riesgos para el sistema alimentario en los próximos años (inflación, interrupción de cadenas, nuevas regulaciones).
- Alertar sobre la vulnerabilidad de ciertos sectores estratégicos (proteína vegetal, piensos, agua).
- Detectar oportunidades
- Poner en valor la capacidad de España y de Europa para reforzar su autonomía estratégica en alimentación.
- Identificar tendencias de consumo (salud, sostenibilidad, proximidad) que se convierten en palancas de crecimiento.
- Inspirar acción
- Invitar a reflexionar sobre la necesidad de resiliencia y cooperación internacional.
- Motivar a empresas, instituciones y sociedad a situar la alimentación en el centro de la agenda económica, social y política.
Formato:
- Charla online de 90 minutos con 60 min de exposición y 30 minutos de debate con opción a que los asistentes envíen preguntas al ponente.
- Informe a todos los asistentes con las preguntas no respondidas en directo junto con materiales descargables complementarios.
- Diploma solo para asistentes en directo que garantice que han recibido la formación.
- Grabación disponible a través de la plataforma del Consejo tras la impartición del programa para poder verla sin limitación (durante un periodo de tiempo indicado en el Campus) CAMPUS > SEMINARIOS GRABADOS
- Los inscritos recibirán un email con la invitación (enlace de acceso y contraseña) el mismo día del evento a primera hora de la mañana.
Leave A Comment